- El ebitda de la Regional USA, en términos comparables, aumentó 2,3% durante el trimestre.
- Posición récord de caja a finales de junio se situó en 940.000 millones de pesos.
- 71 millones de dólares de ahorros durante el segundo trimestre hacen parte de los notables avances de RESET, plan definido para mitigar los impactos de la pandemia.
- En Colombia, los volúmenes en junio fueron de cerca del 80% de la demanda promedio de los meses previos a la pandemia y el ebitda en ese mes fue 15% más alto que el obtenido en junio de 2019.
De abril a junio, Argos, empresa de cemento del Grupo Argos, reportó alentadores resultados en medio de la crisis del COVID-19. Los ingresos se situaron en 2,1 billones de pesos, lo que representa una contracción del 9,1% frente al mismo trimestre del año pasado, cifra afectada por menores volúmenes asociados a las cuarentenas y cierres obligatorios de operaciones en muchos de los mercados, parcialmente compensada por la continuidad y la resiliencia de la actividad de construcción en Estados Unidos y el tipo de cambio del peso colombiano, que continuó exhibiendo una devaluación representativa.
Por su parte, el ebitda se situó en 414.000 millones de pesos, lo que representa una disminución del 6,4%, en términos comparables*, impactado positivamente por las iniciativas de ahorro logradas dentro de RESET durante el trimestre, que representaron 71 millones de dólares. En el acumulado del año a junio, el ebitda consolidado cerró en 757.000 millones de pesos con una disminución del 4% en relación con el primer semestre del año pasado.
Con respecto a los volúmenes de cemento y concreto**, durante el segundo trimestre, registraron una disminución del 23,3% y del 18,8%, respectivamente, y fueron de 3,2 millones de toneladas y 1,9 millones de metros cúbicos; números impactados, principalmente, por las medidas de cuarentena en Colombia y en algunos países del Caribe y Centroamérica.
Así avanza RESET:
Para mitigar los efectos de la pandemia, Cementos Argos implementó de forma expedita hace algunos meses un plan de acción integral denominado RESET. A continuación, algunos de los avances del plan:
Salud y seguridad:
- Reinicio seguro en Colombia, Honduras, Panamá y en las operaciones restantes en el Caribe. La Regional USA continuó operando bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
- Actualmente, todas las plantas de cemento y la mayoría de las instalaciones de concreto están en funcionamiento.
Liquidez:
- Al final del segundo trimestre, la caja se situó en 940.000 millones de pesos, lo que representa un significativo aumento desde marzo.
- Durante esos tres meses, la compañía alcanzó ahorros de 71 millones de dólares.
- Con respecto a la deuda financiera, se logró con éxito una renegociación del indicador de endeudamiento, elevando el umbral de deuda neta a ebitda más dividendos a 6,5 veces hasta finales de 2020. Cabe resaltar que la compañía espera tener un nivel de endeudamiento significativamente más bajo a finales de 2020.
Excelencia operacional:
- Argos migró a procesos más digitalizados y eficientes para garantizar la entrega de sus productos y servicios en las condiciones actuales de mercado.
- Con respecto a la eficiencia operativa, se están implementando iniciativas adicionales mediante el uso de análisis de datos e inteligencia artificial para garantizar la combinación óptima de activos en las operaciones.
“A pesar de que todas las economías están previendo una desaceleración significativa, estamos cerrando un primer semestre con resultados satisfactorios, dadas las circunstancias, y con una muy buena posición de liquidez. Estos fueron impulsados principalmente por el firme compromiso de nuestra gente con la implementación de los protocolos de bioseguridad y las iniciativas de ahorro contenidas en RESET, junto con una dinámica mejor de lo esperado en Estados Unidos y algunos de nuestros mercados en el Caribe”.Juan Esteban Calle, presidente Cementos Argos.
Desempeño por regiones:
En la Regional Estados Unidos, Argos obtuvo ingresos por 387 millones de dólares, con una disminución de 5,2%, comparado con el mismo trimestre de 2019. Es importante destacar que el ebitda registrado fue de 80 millones de dólares, con un aumento en términos comparables del 2,3%, al excluir el impacto de las operaciones de concreto desinvertidas el año pasado. Este hito, se debe, en gran medida, a las iniciativas de ahorro llevadas a cabo en el trimestre, que representaron 22 millones de dólares, obtenidos en su mayoría de costos.
El mercado estadounidense continuó demostrando su fortaleza durante el segundo trimestre, con una dinámica saludable a pesar de la evolución de la pandemia en estados como Texas y Florida. Los volúmenes de cemento experimentaron una disminución del 5,8%, afectados, en gran parte, por la rigurosidad de las medidas de cierre en el noreste, así como por una demanda reducida del segmento mayorista en todo el país. Por su parte, los volúmenes de concreto tuvieron un aumento del 2,8% en términos comparables, al excluir las operaciones desinvertidas en 2019. Este comportamiento es el resultado de la acumulación de pedidos y de las condiciones positivas de mercado.
Con respecto a las perspectivas, Argos estima un buen comportamiento en el segmento residencial en el corto plazo, impulsado por la baja tasa de interés hipotecaria en los mercados. Con relación al segmento de infraestructura, existe expectativa de un paquete de ayuda, ya sea en forma de un nuevo proyecto de ley aprobado por el Congreso o una renovación del Fast Act para impulsar aún más la recuperación del país.
En la Regional Colombia, los ingresos totalizaron 316.000 millones de pesos, lo que representa una disminución del 44,2%, cifra afectada por los menores volúmenes debido a la cuarentena total que tuvo el país a inicios del segundo trimestre, con una reapertura gradual a partir de mediados de abril.
De igual manera, el ebitda se situó en 43.000 millones de pesos y disminuyó 61,9%. Las iniciativas de ahorro, que representaron 28 millones de dólares durante el trimestre, derivadas de 24 millones en eficiencia de costos y 4 millones en gastos administrativos y de venta, aportaron positivamente al resultado.
Debido a la cuarentena, los despachos de cemento y concreto fueron de 636.000 toneladas y 322.000 metros cúbicos, lo que representa una disminución del 46,5% y 55,8%, comparativamente. Es importante mencionar que, con la recuperación progresiva, los volúmenes en junio ya estaban cerca del 80% de la demanda promedio durante los meses previos a la pandemia y el ebitda en este mes fue 15% más alto que el de junio de 2019.
En cuanto a la dinámica del mercado, el segmento residencial ha evidenciado una mejora durante los últimos dos meses, pero aún no ha alcanzado todo su potencial. Aquí, el gobierno ha anunciado subsidios para 200.000 viviendas, que se dividirá en partes iguales entre VIS y no VIS, lo que tendría un impacto positivo en el segmento residencial a mediano plazo. Con respecto a la infraestructura, se anunciaron proyectos 5G con una inversión estimada de 20 billones de pesos en la primera ola, que podría comenzar el proceso de estructuración a principios de 2021.
Por su parte, en la Regional Caribe y Centroamérica, los ingresos representaron 87 millones de dólares durante el trimestre, con una reducción del 38,8% frente al mismo periodo de 2019. El ebitda, en esa misma línea, experimentó una disminución del 40,6%. Las iniciativas de ahorro llevadas a cabo en la región, que fueron de 10 millones de dólares, también contribuyeron a la estabilidad del margen ebitda, que fue relativamente similar versus el mismo trimestre del 2019, con una variación del -0,8%. Esta estabilidad se dio por la fuerte recuperación de países como Honduras y República Dominicana durante junio, así como por el desempeño de Haití durante todo el trimestre.
Durante el trimestre, la mayoría de los países de la regional experimentaron cuarentenas totales o parciales que afectaron los volúmenes de cemento y concreto, que disminuyeron 23,9% y 90,6%, respectivamente, como consecuencia de las medidas de aislamiento. Panamá, por otra parte, solo comenzó su reapertura parcial desde las primeras semanas de junio, cuando únicamente se permitió la reactivación de algunos proyectos de infraestructura. Durante ese mes, el país logró recuperar volúmenes en un 65%, cuando se compara con los de junio de 2019.
Esta evolución dentro de la región indica que algunos países pueden recuperarse más rápido de lo esperado inicialmente. Sin embargo, la compañía continúa siendo cautelosamente optimista sobre la segunda mitad del año, considerando que países como República Dominicana enfrentará el inicio de un nuevo gobierno y teniendo en cuenta los limitados presupuestos públicos que los países de la región tienen para enfrentar las consecuencias posteriores de la pandemia.
“Hemos cuidado la salud y el bienestar de los colaboradores y conservado el 100% de los empleos. Seguimos presentes y solidarios con todos nuestros grupos de interés y totalmente comprometidos con continuar invirtiendo, generando empleo de calidad y ayudando a construir mejores países, más incluyentes y equitativos”, puntualizó Juan Esteban Calle.
*El ebitda ajustado del 2T19 excluye el ebitda generado por las operaciones de concreto premezclado desinvertidas en la Región USA el año pasado, así como las desinversiones de portafolio de Omya y Cartón de Colombia por un total de 32,3 mil millones de pesos. ** Los volúmenes proforma de concreto premezclado del 2T19 excluyen las operaciones desinvertidas en EE. UU. en 2019.