- El ebitda* consolidado de la compañía en el año aumentó 4,5 % y llegó a COP 1,7 billones.
- Entre los hitos de Reset asociados a liquidez, Argos logró reducir su deuda, cerrar con una sólida posición de caja y alcanzar USD 115 millones en ahorros durante todo 2020.
- De forma consolidada, en el último trimestre, la compañía incrementó sus despachos de cemento en un 2 %, con un aporte significativo de la Regional Caribe y Centroamérica, donde el crecimiento fue de 13,5 %.
- Argos cerró 2020 con la satisfacción de haber conservado sus cerca de 3.733 puestos de trabajo en Colombia y 3.356 en sus otras regionales, así como con una utilidad neta positiva de COP 78.000 millones.
Principales avances de Reset, plan integral de Argos para mitigar los efectos del COVID-19:
Salud, seguridad y empleo:
- Implementación exitosa de los protocolos de salud y seguridad para proteger a todos los actores de la cadena de valor.
- Reinicio de operaciones en condiciones de bioseguridad en todos los países donde la compañía está presente.
- Protección de 3.733 empleos en Colombia y 3.356 en las otras regionales.
Liquidez:
- Generación de flujo de caja libre por COP 1 billón que permitió terminar con una sólida posición de caja de COP 621.000 millones al cierre de 2020, al tiempo que se redujo la deuda total en el año.
- Ahorros de USD 11,6 millones durante el cuarto trimestre y de USD 115 en el año, excediendo la meta inicial de USD 94 millones.
Excelencia operacional:
- Aumento en la adopción de la plataforma Argos ONE en las tres regionales.
- Implementación del gemelo digital que, mediante el análisis de datos y la inteligencia artificial, mejora la variabilidad y calidad de los productos y garantiza la combinación óptima de activos en las operaciones. Se espera un ahorro anual de USD 13 millones a partir de 2022.
“Gracias a nuestra flexibilidad y resiliencia y al compromiso, la creatividad y la contribución de nuestros colaboradores, en 2020 logramos un resultado operativo incluso superior al del 2019; dimos pasos relevantes en materia de flexibilidad financiera; profundizamos la eficiencia organizacional; fortalecimos nuestro portafolio con productos y servicios especializados y continuamos creando valor social para los distintos grupos de interés. La experiencia vivida en el último año nos permitirá estar más preparados para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que nos presente el futuro”.
Juan Esteban Calle, presidente de Argos.

En medio de un año de incertidumbre y complejidad, en el que la prioridad para las empresas pasó a ser sostenerse, preservar caja, conservar los puestos de trabajo y mitigar al máximo los impactos negativos, los resultados de Argos, empresa de cemento del Grupo Argos, fueron satisfactorios.
Al cierre del cuarto trimestre, la compañía reportó un ebitda* de COP 448.000 millones, lo que representa un aumento de 16,3 % frente al mismo trimestre de 2019, como resultado de una mayor dinámica económica en las tres regionales y las eficiencias de costos y gastos capturadas en la ejecución del programa Reset. Asimismo, logró, de manera acumulada, COP 1,7 billones de ebitda*, un 4,5 % más. Los ingresos de octubre a diciembre fueron de COP 2,3 billones, con una disminución del 1 %, y los acumulados se situaron en COP 9 billones, un 4 % menos que el año anterior. En 2020 la utilidad neta positiva fue de COP 78.000 millones.
La empresa destaca el incremento de 2 % en los volúmenes de cemento durante los últimos tres meses del año, en los que despachó cerca de 4 millones de toneladas, aumento influenciado, principalmente, por una mayor actividad de exportaciones desde Cartagena y el trading en la Regional Caribe y Centroamérica. Con respecto a la cifra acumulada, esta es de cerca de 15 millones de toneladas, con una reducción del 9,1 %.
El volumen de concreto ajustado, excluyendo en las cifras de 2019 los despachos de las plantas de concreto desinvertidas en Estados Unidos el año anterior, presentó un descenso del 15,8 % durante el trimestre y de 16,3 % interanual, lo que refleja una dinámica más lenta en el segmento comercial en Estados Unidos y en la construcción formal en Colombia, además de las afectaciones por los huracanes y las intensas lluvias en Estados Unidos y los cierres de entre diez y doce semanas que presentaron las operaciones en Colombia y la mayoría de mercados en Centroamérica y el Caribe por la pandemia.
Este impacto fue compensado por las mejoras de precios en Colombia y EE. UU., eficiencias en costos y gastos en todas las operaciones y la devaluación del peso colombiano.
Desempeño de las regionales:
– En Estados Unidos, las iniciativas para aumentar la rentabilidad condujeron al crecimiento de 15,8 % en el ebitda* trimestral. Durante ese mismo periodo, Reset generó ahorros por USD 4,6 millones.
Al cierre del trimestre, los despachos de cemento decrecieron 3 %, mientras que los de concreto disminuyeron 15,9 %. Lo anterior, refleja el impacto de las adversas condiciones climáticas y las desafiantes condiciones del mercado en el segmento comercial que fueron parcialmente compensadas por una mayor contribución de los segmentos residencial e infraestructura en las ventas de concreto. Precios ligeramente más altos y menores volúmenes provocaron una contracción de los ingresos. Sin embargo, en las Carolinas y el sur del país, los volúmenes del último trimestre crecieron interanualmente a dos dígitos, ya que la compañía logró impregnar su sello Argos en relevantesproyectos como centros de distribución y grandes bodegas. De manera acumulada, los despachos de cemento de redujeron 6,4% y los de concreto 9,9%
El desempeño de esta regional, a lo largo del año, fue muy satisfactorio a pesar de los retos derivados de condiciones climáticas y los efectos en la economía ante la incertidumbre por el COVID-19 y las elecciones presidenciales. El ebitda* consolidado de la compañía en Estados Unidos alcanzó los USD 257 millones, con un crecimiento del 6,3 % con relación al de 2019. |
|
– En Colombia, Argos alcanzó, en el cuarto trimestre, USD 1,9 millones de ahorros derivados de Reset. Durante los últimos tres meses de año, los volúmenes de cemento y concreto presentaron una reducción de 1,6 % y de 12 %, respectivamente. Igualmente, los ingresos de la regional, en este periodo, decrecieron 3 % y el ebitda*, un 1,7 %.
Aunque la industria en general se vio golpeada en sus resultados de 2020, el país presentó una dinámica favorable en el segmento residencial, reflejo de la implementación del exitoso programa del Gobierno nacional que busca entregar un total de 200.000 subsidios para adquirir vivienda entre 2020 y 2022. En este contexto, los despachos acumulados de cemento y concreto disminuyeron 18,3 % y 25,7 %, respectivamente. Por su parte, los ingresos del año fueron 15,3 % menos que en 2019 y el ebitda* fue inferior en 17,5 %, cerrando el año en COP 401.000 millones.
– La Regional Caribe y Centroamérica reportó USD 1,8 millones de ahorros enmarcados en Reset durante el trimestre. Por su parte, una mayor actividad en las exportaciones y el trading impulsó el crecimiento del volumen de cemento durante los tres finales meses del año, cifra que se incrementó en 13,5 % frente al mismo periodo de 2019. Lo anterior, compensó, parcialmente, la caída de precios y la revaluación de la moneda en Haití. Durante este mismo periodo, los ingresos se mantuvieron estables y el ebitda decreció 1,7 %.
En cuanto al desempeño acumulado del año, los despachos de cemento en mercados locales disminuyeron 3,3 % como consecuencia del impacto de dos huracanes, las prolongadas medidas de aislamiento y las limitaciones para inversión en infraestructura, dada la focalización de los presupuestos públicos en la atención de la pandemia. En 2020, los ingresos se redujeron en 16,6 % y el ebitda en 20,7 %, alcanzando USD 117 millones.
No obstante, la velocidad de recuperación de la demanda, jalonada primordialmente por el segmento de autoconstrucción, en mercados como República Dominicana, Puerto Rico y Honduras ayudaron a que los resultados consolidados de la regional sufrieran menos de lo proyectado, teniendo en cuenta la magnitud de los retos enfrentados.